CUANDO EL CORAZÓN NO LLORA, LLORA EL CUERPO
Cuando la relación mente cuerpo ve alterada su armonía, debido a emociones displacenteras, sentimientos negativos, baja autoestima y situaciones de estrés, aparecen las enfermedades psicosomáticas. Son consideradas dolencias físicas cuya aparición y curso puede relacionarse con factores psicológicos. Al hablar de síntomas psicosomáticos nos referimos a las dolencias físicas para las que no se tiene la posibilidad de practicar un diagnóstico médico.
“Todas nuestras emociones se inscriben al nivel del cuerpo”
-Boris Cyrulnik-
Proyección de las emociones en el cuerpo
Existen diferentes modalidades en las formas de
manifestación de trastornos o alteraciones orgánicas que tienen su correlato
con factores de orden psicológico:
- Digestivas: colon irritable o
síndrome de intestino irritable. Se vincula con la ira, el enfado, y
la agresividad.
- Sistema cardiovascular: relacionado
con la euforia, histeria, excitación, hipersensibilidad y nerviosismo.
- Respiratorias: en la
depresión ante el factor sorpresa se corta la respiración, la emoción
sofoca y los estados de angustia ahogan.
- Endocrinas: se ven alterados por
desequilibrios emocionales como la ansiedad, la duda, el escepticismo y
los celos.
- Genitourinarias: vinculados al miedo, falta de autoestima la timidez y la desesperanza
- Dermatológicas o cutáneas: relacionadas
con las dificultades para comunicarse cuando uno quiere imponer su
palabra, el exceso de autoridad y el dominio sobre los demás.
“La cuestión no es que enfermedad tiene una
persona, sino quien es, la persona que tiene la enfermedad” -William Osler-
Nuestro cuerpo grita cuando las emociones callan
Ante una misma
dolencia o enfermedad su manifestación física se desarrolla de una u otra
manera, dependiendo del estado de ánimo con el que la afrontemos. En
enfermedades como el cáncer o la fibromialgia está demostrado que el
aprender a gestionar las emociones y encontrar cierto equilibrio emocional
ayuda a la recuperación del paciente.
Cuando las emociones
no se expresan se produce un déficit en la mentalización de las emociones, las sensaciones
corporales aparecen escasa o nulamente asociadas a estados mentales.
Un concepto muy
importante relacionado con la incapacidad de expresar emociones es
la alexitimia. Describe un grupo de síntomas
observados en personas con enfermedades psicomáticas y manifiesta una
dificultad en identificar y describir emociones, así como una vida de fantasía
interna empobrecida.
Las diferentes causas de la alexitimia incluyen rasgos
hereditarios, genéticos, neuronales, lesiones cerebrales, o traumas. Las personas con alexitimia son a menudo
descritas por los demás, incluyendo a sus seres queridos, como frías y
distantes. Carecen de habilidades empáticas y tienen grandes
dificultades para comprender y responder con eficacia a los sentimientos de
otras personas.
La represión emocional
La
represión serviría para mantener experiencias dolorosas o desagradables fuera
de la conciencia. Los individuos la utilizan como una estrategia defensiva y
tendrían, por lo tanto, menos acceso a recuerdos emocionales, especialmente a
aquellos acontecimientos negativos o desagradables.
El bloqueo emocional
es la respuesta dada por muchas personas a un padecimiento vivido como
amenazador o grave, reflejado en la dificultad para reconocer y
regular las emociones propias, con objeto de autoprotegerse contra el sufrimiento.
Aunque lejos de proteger, este estilo emocional tiene graves
consecuencias clínicas y sociales.
Lo que la boca calla el cuerpo grita.
La mayoría de las enfermedades las ocasionamos nosotros
mismos mediante emociones no liberadas
https://lamenteesmaravillosa.com/cuando-el-corazon-no-llora-llora-el-cuerpo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario